Grupo GEIS Grupo GEIS

ACCEDER A TU CUENTA

Usuario
Contraseña
Recordar
  • ¿Olvidó la contraseña?
  • ¿Olvidó el usuario?
  • Español
  • English

Main Menu

  • Quiénes somos
    • Historia GEIS
    • Misión, visión y valores
    • Estructura organizativa
    • Colaboran con nosotros
    • CSUR
  • Qué son los sarcomas
    • Los sarcomas de partes blandas
    • Sarcomas de esqueleto
    • Sarcomas de Ewing
    • Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)
    • Sarcoma pediátrico
    • Tratamientos
      • Cirugía
      • Quimioterapia
      • Radioterapia
  • Pacientes
    • Cómo podemos ayudarle
    • Asociaciones de pacientes
    • Dónde encontrar más información
    • Movimientos por los pacientes
      • Eva’s Trail: La eterna sonrisa
      • Iván Rock
      • Un Narciso para Soledad
  • Actividad científica
    • Ensayos clínicos
      • Qué son los ensayos clínicos
      • Ensayos abiertos
      • Ensayos cerrados
      • Otros ensayos no GEIS
    • Publicaciones
      • Comunicaciones a congresos internacionales
      • Publicaciones Internacionales / Nacionales
      • Publicaciones de interés
      • Capítulos de libros / monografías
    • Guías y Nomogramas
      • Guías GEIS
      • Guías europeas y americanas
      • Nomogramas
    • Formación
      • Sarconnect 2018
      • Curso Avanzado de Sarcomas
        • XIV Curso Avanzado de Sarcomas GEIS 2022
      • Máster de Sarcomas
      • Aval científico GEIS
      • Ponencias GEIS
      • Curso de introducción al diagnóstico y manejo de los sarcomas de partes blandas
      • Otros cursos
    • Becas y Premios
      • Becas José María Buesa
      • Becas Fundación Maripaz Jiménez Casado
      • Otras becas de interés
      • Buesa Awards
      • Beca VyDA-GEIS
      • Becas APSATUR
    • Enlaces
      • Asociaciones profesionales
      • Instituciones
  • Simposios GEIS
    • Simposio 2022
    • Simposio 2021
    • Simposio 2020
    • Simposio 2019
    • Simposio 2018
    • Simposio 2017
    • Simposio 2016
    • Simposios anteriores
  • Noticias
    • Noticias GEIS
    • Noticias ESMO
    • Hindawi Publishing Corporation – Sarcoma
    • Clinical Sarcoma Research
    • Sarcoma News
    • Healthcare Industry Today
  • Agenda
  • Dona
  • Socios
    • Hágase Socio
    • Miembros Geis
    • Grupos de Trabajo
    • Grupos de Jóvenes Investigadores GEIS
    • Estatutos
    • Actas
    • Boletines informativos
    • Organización y transparencia
    • Descargar Memoria GEIS
    • Acceso a los Registros
  • Quiénes somos
    • Historia GEIS
    • Misión, visión y valores
    • Estructura organizativa
    • Colaboran con nosotros
    • CSUR
  • Qué son los sarcomas
    • Los sarcomas de partes blandas
    • Sarcomas de esqueleto
    • Sarcomas de Ewing
    • Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)
    • Sarcoma pediátrico
    • Tratamientos
      • Cirugía
      • Quimioterapia
      • Radioterapia
  • Pacientes
    • Cómo podemos ayudarle
    • Asociaciones de pacientes
    • Dónde encontrar más información
    • Movimientos por los pacientes
      • Eva’s Trail: La eterna sonrisa
      • Iván Rock
      • Un Narciso para Soledad
  • Actividad científica
    • Ensayos clínicos
      • Qué son los ensayos clínicos
      • Ensayos abiertos
      • Ensayos cerrados
      • Otros ensayos no GEIS
    • Publicaciones
      • Comunicaciones a congresos internacionales
      • Publicaciones Internacionales / Nacionales
      • Publicaciones de interés
      • Capítulos de libros / monografías
    • Guías y Nomogramas
      • Guías GEIS
      • Guías europeas y americanas
      • Nomogramas
    • Formación
      • Sarconnect 2018
      • Curso Avanzado de Sarcomas
        • XIV Curso Avanzado de Sarcomas GEIS 2022
      • Máster de Sarcomas
      • Aval científico GEIS
      • Ponencias GEIS
      • Curso de introducción al diagnóstico y manejo de los sarcomas de partes blandas
      • Otros cursos
    • Becas y Premios
      • Becas José María Buesa
      • Becas Fundación Maripaz Jiménez Casado
      • Otras becas de interés
      • Buesa Awards
      • Beca VyDA-GEIS
      • Becas APSATUR
    • Enlaces
      • Asociaciones profesionales
      • Instituciones
  • Simposios GEIS
    • Simposio 2022
    • Simposio 2021
    • Simposio 2020
    • Simposio 2019
    • Simposio 2018
    • Simposio 2017
    • Simposio 2016
    • Simposios anteriores
  • Noticias
    • Noticias GEIS
    • Noticias ESMO
    • Hindawi Publishing Corporation – Sarcoma
    • Clinical Sarcoma Research
    • Sarcoma News
    • Healthcare Industry Today
  • Agenda
  • Dona
  • Socios
    • Hágase Socio
    • Miembros Geis
    • Grupos de Trabajo
    • Grupos de Jóvenes Investigadores GEIS
    • Estatutos
    • Actas
    • Boletines informativos
    • Organización y transparencia
    • Descargar Memoria GEIS
    • Acceso a los Registros
que-son-sarcomas
  1. Inicio
  2. Qué son los sarcomas
  3. Tratamientos
  4. Radioterapia

Cómo se tratan los sarcomas: La radioterapia

Así como hay muchos tipos de sarcomas, también son diversos los tratamientos para curarlos o mejorarlos. Están la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.

radioterapiaLa radioterapia consiste en el uso médico de las radiaciones. Algunos tumores malignos, como los de la laringe, la próstata o la vejiga urinaria se pueden eliminar sólo con radioterapia, sin necesidad de cirugía. En este caso se habla de radioterapia curativa o radical. Algunos casos de sarcomas, sobre todo infantiles, se pueden tratar con radioterapia en lugar de cirugía, pero no es lo más común. Otras veces, un tumor es demasiado grande como para extirparlo y se le aplica radioterapia para operarlo mejor después. A ésta se la llama radioterapia neoadyuvante o preoperatoria; es una estrategia que se emplea a veces con los sarcomas. La radioterapia adyuvante se administra tras la extirpación del tumor, en el lugar que éste ocupaba, para impedir que vuelva a crecer. La radioterapia adyuvante ha permitido la pequeña revolución de la cirugía conservadora de los sarcomas.

Muchos casos en los que hace años era imprescindible la amputación de un miembro, se pueden hoy tratar con seguridad extirpando solo el tumor y radiando luego la zona. Por otro lado, en algunos casos de sarcoma es imposible conseguir los márgenes de tejido sano deseables debido a la proximidad de estructuras vitales que no se pyeden tocar. Esto sucede muchas veces en el cuello o en la pelvis. La radioterapia es el único modo de intentar evitar la recaída en estos casos en los que la única operación posible es la cirugía marginal.

Por último, la radioterapia también es útil para aliviar los síntomas de un sarcoma incurable. Es la radioterapia paliativa y se recurre a ella, por poner un par de casos, para mejorar el dolor de las metástasis en los huesos o para frenar el crecimiento de las cerebrales.

 
¿Cómo es recibir un tratamiento de radioterapia?

¿Cómo es recibir un tratamiento de radioterapia?

El médico especialista que se encarga del tratamiento con radiaciones es el oncólogo radioterapeuta, distinto del oncólogo médico que es quien usa la quimioterapia y otros tratamientos con medicinas. Para la radioterapia se requieren unos aparatos llamados aceleradores de electrones. Los aceleradores son grandes equipos que necesitan edificios propios dentro de los hospitales.

Las radiaciones son haces de energía que actúan sobre los tejidos. Su principal efecto consiste en dañar el material genético de las células.

Las radiaciones son haces de energía que actúan sobre los tejidos. Su principal efecto consiste en dañar el material genético de las células. Si el daño genético sobrepasa un cierto punto, la célula muere. Esto sucede tanto con las células sanas como con las enfermas, pero los oncólogos radioterapeutas se valen de una serie de técnicas para que el efecto de la radioterapia sobre el tumor sea máximo, pero mínimo sobre los tejidos normales de alrededor. La primera es el cálculo exacto de la dosis. Sucede que las células malignas son más sensibles a la radioterapia que las sanas. El especialista calcula una dosis que sea tolerable para los tejidos sanos, pero letal para los cancerosos. Otro aspecto importante es el llamado fraccionamiento. La dosis total de radioterapia no se aplica de una sola vez salvo en raras excepciones. Normalmente se fracciona en dosis, de modo que los tejidos tienen la oportunidad de recuperarse entre una y otra fracción. Lo más común es que se aplique una dosis de radioterapia cada día de lunes a viernes, durante un periodo de varias semanas. Por otro lado, el oncólogo de radioterapia no proyecta un solo rayo de radiación sobre el cáncer. Lo que hace es usar varios haces de energía que se cruzan precisamente sobre el tumor. De este modo, cada chorro de radiación lleva poca energía y daña escasamente a los tejidos sanos que va atravesando en su camino; en cambio, la radiactividad de todos los haces se suma en el punto de confluencia y ejerce todo su efecto en el foco de la enfermedad. Por último, se emplean pantallas de un material especial que absorbe las radiaciones, moldeadas a medida de la anatomía de cada paciente, para impedir que la radiación incida sobre tejidos especialmente sensibles, como la médula espinal, la retina o la glándula tiroides.

Algunos de los equipos más modernos de radioterapia emplean potentes ordenadores, sistemas de reconocimiento de imagen y de realidad virtual para realizar tareas hasta hace poco imposibles, como envolver homogéneamente en radiación tumores de formas muy irregulares o acompasarse a los movimientos de la respiración del paciente. Los sarcomas, sobre todo del tronco, la columna vertebral, el cuello y la cara son tumores en los que esta clase de técnicas complicadas suponen una diferencia sustancial en cuanto a la eficacia del tratamiento o al control de los efectos adversos.

Todos estos aspectos son complicados de planificar. Antes de empezar la radioterapia propiamente dicha, el oncólogo ordena una serie de escáneres especiales y una sesión con el aparato de radioterapia apagado. A esto se le llama simulación, y sólo se omite en las escasas situaciones en las que la radiación es una urgencia médica. En todos los equipos de oncología radioterápica participan unos profesionales con los que el paciente jamás tiene contacto. No son médicos, sino físicos. Se los conoce como radiofísicos. Junto con el oncólogo radioterápico, analizan todos los datos de la simulación y establecen un plan de tratamiento que es distinto para cada enfermo. En él se especifica qué aparato se usará, con qué energía de radiación, a través de cuantos haces de energía y con qué ángulos precisos cada uno, cuántas sesiones, durante cuánto tiempo y usando qué escudos para proteger qué órganos. Todos esos datos se introducen en un ordenador que controla al aparato de radioterapia.

¿Qué efectos adversos tiene la radioterapia?

¿Qué efectos adversos tiene la radioterapia?

La radioterapia se tolera mejor que la quimioterapia en la mayor parte de las ocasiones y el procedimiento mismo de recibir la radiación difiere poco del de realizarse una resonancia.

Es verdad que la radioterapia asusta a muchas personas, probablemente porque la idea de la radiactividad está mezclada con imágenes de centrales nucleares, bombas atómicas y cosas por el estilo. La realidad está muy lejos de estas fantasías. La radioterapia no es más que otro entre muchos tratamientos médicos. Quienes la reciben suelen tolerarla muy bien, sin efectos adversos o con pequeñas consecuencias que se resuelven pronto y apenas interfieren en la vida normal. La radioterapia se tolera mejor que la quimioterapia en la mayor parte de las ocasiones y el procedimiento mismo de recibir la radiación difiere poco del de realizarse una resonancia.

Para empezar, es un tratamiento local. Se aplica solo en una parte del cuerpo, mientras que el resto del organismo queda a resguardo de las radiaciones y es por eso que los efectos adversos de este tratamiento son casi siempre locales. No afectan nada más que al lugar donde se aplica.

Los efectos contraproducentes más comunes de la radioterapia son agudos, es decir, que aparecen durante el mismo tratamiento o poco después, y no tardan en desaparecer. Por ejemplo, la radioterapia aplicada en la cabeza produce caída del cabello. La radioterapia administrada sobre la boca puede irritarla y hacer que salgan llagas que llamamos aftas. La radiación en el cuello o en el pecho puede dar lugar a una inflamación transitoria del esófago, que se percibe como dolor al tragar. La irradiación de los brazos y de las piernas, que es la más común en el caso de los sarcomas, no ocasiona más molestias que la irritación de la piel.

Son mucho más raros los efectos a medio y largo plazo, y más aun los permanentes. Aunque ya hemos dicho que las consecuencias de la radioterapia son locales, algunas personas se quejan de cansancio general, que mejora poco a poco y desaparece en uno o dos meses. Cuando la radioterapia se administra sobre zonas amplias de la columna vertebral o de la pelvis, pueden disminuir transitoriamente las células de la sangre como los glóbulos blancos, los rojos o las plaquetas.

  • QUÉ SON LOS SARCOMAS
  • Los sarcomas de partes blandas
  • Sarcomas de esqueleto
  • Sarcomas de Ewing
  • Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)
  • Sarcoma pediátrico
  • Tratamientos
  • Cirugía
  • Quimioterapia
  • Radioterapia

Grupo GEIS

Sobre GEIS

  • Quiénes somos
  • Qué son los sarcomas
  • Pacientes
  • Solicitar aval científico

Información

  • Simposium GEIS
  • Eventos
  • Noticias
  • Oportunidades laborales
 

Los contenidos de esta página no son un sustituto del diagnóstico, pronóstico o tratamiento proporcionados por un médico. GEIS insiste en que las decisiones relativas a los pacientes de sarcoma estén siempre refrendadas por un especialista familiarizado con esta enfermedad después de atender personalmente al sujeto. Esta página de internet está regida por sus Condiciones de Uso.

Copyright © 2023 Grupo GEIS. Todos los derechos reservados. Diseño Comuniland.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Mapa Web
  • Cookies
  • Contacto